Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

5 CLAVES DEL BUEN GESTOR EDUCATIVO


1.-BASA SUS PRINCIPIOS EN LA HUMILDAD


 Un buen gestor educativo es una persona que fundamenta su actuación en principios éticos basados en la humildad. La humildad es la mejor garantía que puede ofrecer una persona a otras personas. Y la gestión de la educación no es sino una interacción entre personas: alumnos/as, padres y madres, profesorado, sociedad. En la actualidad se pone demasiado énfasis en las aptitudes de competencia necesarias en todo gestor educativo como son la gestión organizativa del centro, la búsqueda de recursos, el desarrollo de las funciones docentes o la eficacia de los servicios. Pero no dejan de ser competencias que, desligadas de los principios, se pueden convertir en armas arrojadizas contra las mismas personas a las que se quiere servir. La humildad ejercida en el liderazgo es la garante de una educación basada en el respeto y la dignidad de educandos y educadores.

2.- CON PASIÓN POR EDUCAR


         Un gestor educativo debe tener una experiencia dilatada como educador. La pasión por educar no se adquiere simplemente con la formación académica recibida en la enseñanza convencional, en un máster o en cursos específicos para educadores. La pasión por la educación es fruto del convencimiento interior que empuja a todo buen educador a valorar las tareas de acompañamiento personal que exigen el proceso educativo. Y la mayor dificultad que tienen los gestores educativos es la comprensión profunda de los procesos e itinerarios en el crecimiento y desarrollo de las personas. El gestor educativo debe ser un ejemplo de paciencia y comprensión que sabe atisbar los “resultados” más allá de las superficiales percepciones de fracaso.

3.-PIENSA MÁS EN LAS PERSONAS QUE EN EL DINERO


       En toda gestión de grupo es inevitable la aparición de conflictos y, por desgracia,  predomina el valor del dinero como criterio principal en la búsqueda de las soluciones adecuadas. Hay líderes que cuando intervienen en la solución de dichos conflictos producen a su alrededor miedo. Algunas veces sin darse cuenta y otras con la intención de dejar clara su autoridad como consecuencia de su falta de madurez e inseguridad personal. Son malos gestores  que encasillan sus soluciones en leguleyas prescripciones, absurdos razonamientos o infantiles falacias. Los buenos líderes se diferencian por todo lo contrario, es decir, crean confianza, son capaces de escuchar y buscan soluciones consensuadas con una actitud asertiva ante los problemas.

4.- SE RODEA DE COLABORADORES  MUY COMPETENTES


            El líder con vocación de servicio busca a colaboradores de la máxima competencia para dar lo mejor a la institución que representan. Desean de manera prioritaria el bien común por encima de sus intereses personales. Sin embargo, aquel gestor educativo que sólo pretende subrayar ante la sociedad su propio estatus, querrá que sus colaboradores le adulen y no contradigan sus decisiones por muy nefastas que sean. No quiere que nadie le pueda hacer sombra y por tanto sólo conseguirá oír lo que él mismo desea oír. El buen líder se distingue por la libertad, la competencia y la responsabilidad que demuestran sus colaboradores.

5.-MANTIENE CERCANÍA CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA


            Cuando un gestor educativo pasa demasiadas horas en su despacho indica que le preocupan más los papeles que las soluciones, las cosas que las personas. La cercanía con la comunidad educativa es esencial en las cualidades fundamentales del gestor educativo. El líder educativo busca el encuentro con todos y todas, en las miradas, en los gestos, en las palabras y en los hechos. Los buenos gestores educativos son accesibles y cercanos. Transparentes y comprensivos. Amables y delicados. Fiables y humildes. Porque saben que la educación es un tesoro demasiado vulnerable y delicado.




lunes, 23 de febrero de 2015

En clave positiva

La vida de una persona se entiende si conoces, además de su  dedicación laboral, esas otras tareas que se llevan a cabo a lo largo de los días, de las semanas, de los meses y de los años, diría yo. En el trabajo diario se manifiesta uno como es, no queda la menor duda. Pero existen otros aspectos de la vida cotidiana que pueden llegar  a ser mucho más significativos para describir la forma de actuar de las personas. He visto a gente muy educada en las relaciones laborales y cuando se mete en un campo de fútbol sufre una transformación en su personalidad impresionante. A veces, llegas a preguntarte si es la misma persona. Su vocabulario cambia de forma radical, el volumen de la voz aumenta demasiados decibelios y el rostro se configura con aire desencajado. Más tarde, a esa misma persona, la observas en casa acariciando las manos de su bebé de tres meses y descubres como la ternura se desparrama entre sus dedos transmitiendo una paz sin medida, un cariño inefable, una sobreprotección que invade el universo en su totalidad. ¿Puede la misma persona alternar estados anímicos tan dispares sin despeinarse? La respuesta está clara, por supuesto.
Sin embargo a mí me resulta muy complicado actuar de esa manera. Los cambios tan bruscos sólo puedo realizarlos si los medito con anterioridad y decido representar ese tipo de cambio.
Si he llegado a amar la tarea educativa ha sido como fruto de un proceso lento en el  que he ido descubriendo la importancia  de transmitir  los valores  que son sólidos

 para fundamentar los cimientos de la vida personal. Ese proceso parte de asimilar que lo bueno y duradero para mí puede serlo para los demás.  Enseñar  a apreciar cada minuto de nuestra vida es la mejor manera  de hacerse rico. El tiempo tiene un valor infinito. Segundo que pierdes jamás podrás recuperarlo.  No se puede vivir en el pasado porque ya pasó, ni en el futuro porque está por venir. Te queda el presente para vivirlo en plenitud sabiendo que se transforma ineludiblemente en pasado. El tiempo perdido es el tiempo que has desperdiciado por tu inconsciencia. El tiempo ganado lo puedes medir por  el disfrute de la riqueza que te ha ofrecido la grandeza de existir. Cada uno decide cuánto se quiere perder o ganar. 
Me gusta hacer pensar sobre estas cosas porque yo estoy ocupado en ellas. No digo pre-ocupado. Procuro disfrutar cada momento de lo que me ofrece este mundo tan generoso.
Si estoy en clase con los alumnos lo vivo como unos momentos de privilegio. Ellos me aportan un montón de experiencias. Me hacen pensar, reír, trabajar, jugar, decidir, incluso, por qué no decirlo, llorar. Deseo estar con ellos y al mismo tiempo necesito distanciarme de ellos para luego acompañarlos con mayor intensidad y dedicación.

Si no estoy con los alumnos disfruto del ocio y de la tarea que me proponga.  Lo importante es estar en actitud de recibir lo que te ofrece la vida como un regalo. Hay que abrirlo con la mayor ilusión del mundo, utilizarlo como algo que has deseado toda tu vida y compartirlo con quienes te rodean para que se contagien de tu alegría.
De "Recetas de aula"

lunes, 8 de diciembre de 2014

En su lugar

            La clase ha comenzado hace más de veinte minutos. Después de realizar la correspondiente explicación teórica sobre un tema, he dictado un ejercicio práctico y mis alumnos se han puesto manos a la obra para intentar solucionarlo. Mientras lo realizan me siento en el lugar vacío dejado por un alumno que hoy no está presente en la clase. Miro a un lado y a otro. Después fijo la mirada  en la actividad del chaval que tengo a mi derecha. Simplemente observo cómo desarrolla su ejercicio, sin mediar palabra con él.  Noto como mi alumno siente cierta intranquilidad  ante mi presencia tan cercana y, con aire de disculpa casi personal, le digo con voz bajita:

-Sigue, sigue, no quiero molestarte.
Él me echa una mirada con aparente asombro y continúa haciendo el ejercicio. El resto de sus compañeros observan por el rabillo del ojo mis movimientos y yo me hago el despistado como si no me diera cuenta de ello. Esperan algo y no saben el qué. Normalmente los profesores no se sientan en los pupitres de los alumnos y si se sientan algo irán a hacer.
Ahora, continúo mirando hacia la pared de enfrente donde se encuentra situada la tarima de la clase. Repaso lo que acababa de escribir en la pizarra unos minutos antes. Por cierto, podría haber sido un poquito más ordenado en la exposición y haber escrito el contenido con la letra más legible y sobre todo un poco más grande.

Desde aquí apenas se distingue lo que está escrito en la pizarra. Observo las cabezas y las espaldas de todos los alumnos de clase. De vez en cuando alguien se vuelve mirando hacia atrás y se produce un cruce de miradas con él, quien inmediatamente vuelve a girarse y continuar con la actividad que estaba desarrollando.
Le doy vueltas al ejercicio que les he mandado realizar. Pienso en cuanto tiempo me llevaría a mí, si yo tuviera la misma edad que ellos. Pero reconozco que la pregunta es un tanto sosa y me quedo sin hallar la respuesta. Calculo el tiempo que queda para la finalización de la clase. Noto en mis huesos los primeros síntomas de incomodidad que proporciona el horrible diseño ergonómico de la silla en la que estoy sentado y reconozco que mis alumnos pasan demasiadas horas en asientos tan incómodos. Acto seguido lo justifico con la afirmación de una falacia: son jóvenes y lo soportan todo. Sin embargo no me quedo satisfecho con la reflexión. Reconozco que se merecen explicaciones más cortas y menos rolleras. La próxima explicación intentaré hacerlo lo más ameno posible, así se olvidarán de la incomodidad en sus posaderas. Sigo enfrascado en mis reflexiones cuando un alumno las interrumpe diciendo:
-Profesor, ¿qué hacemos si hemos terminado el ejercicio?
-Eh…, bueno. Farfullo echando un ojo al resto de sus compañeros. ¿Por favor, queréis decirme quiénes habéis terminado? Levantar la mano.
Solamente dos alumnos levantan el brazo. Entonces les indico que tienen cinco minutos más para intentar acabar. Sé que a algunos no les va a dar tiempo terminar, pero tengo claro que es bueno temporalizar las tareas.
Compruebo personalmente que las cosas se ven de diferente manera desde su lugar. He llegado a una conclusión evidente y desde hoy me sentaré todos los días, aunque sólo sea durante un momento breve, al lado de algún alumno. Para estar en su lugar y mirar a la pizarra en la misma dirección que lo ven ellos. He descubierto que tiene una belleza especial contemplar la clase con la visión del alumnado. Contemplar el ruedo desde dentro de él y no desde la barrera.  Sin lugar a dudas, ver todos los días a los alumnos sentado en sus asientos me ha ayudado a aprender mucho.
De “Recetas de aula





































lunes, 17 de noviembre de 2014

ESCUELA Y MODELO DE EDUCACIÓN


¿Qué modelo de escuela queremos?
                Sin ánimo de manosear los conceptos fundamentales sobre la escuela, hoy más que nunca, se necesita nombrar las claves fundamentales que sustentan su razón de ser. Podemos decir sencillamente que la escuela se dedica a educar. Educar en su etimología latina “educere” se entiende como sacar a flote, extraer y también se puede comprender como “educare” o formar, instruir a las personas. En cualquier caso se trata de activar procesos complejos por medio de los cuales se transmiten valores, costumbres, formas de actuar, conocimientos. Con la intencionalidad de que las generaciones siguientes aprendan y desarrollen la cultura.
                La escuela puede poner el acento en el concepto “educere” tratando de sacar de cada persona lo más valioso que lleva dentro de su ser, para que desarrolle sus sentimientos, actitudes y comportamientos con toda su energía. Confiando en que la propia naturaleza humana tiende hacia lo positivo, hacia lo bueno y sea capaz de dejar a la humanidad un  legado mucho mejor que el que había heredado.
                Pero la escuela puede enfatizar el concepto de “educare”, es decir dar formación e instruir como enfoque principal de su tarea educativa. Posiblemente se pretenda conseguir la mejora de la humanidad, no me cabe la menor duda. Pero desde mi punto de vista no se confía en la bondad de la naturaleza humana y se impone la visión de quienes se otorgan la responsabilidad de instruir y dar la formación a quienes ellos consideran incapaces de adquirir su unívoca forma de pensar, sentir y actuar.
                Pienso que el primer enfoque, “educere” fundamenta los valores del respeto, el diálogo, la autoestima, la reflexión, la participación y el compromiso. Facilita la conformación de sociedades pluralistas y democráticas. Mientras que el segundo, “educare”, tiende a la imposición, obediencia, a la sumisión y el autoritarismo, caracterizado por las sociedades de pensamiento único y dictatoriales.
                Actualmente los gobiernos de los estados y, por consiguiente los responsables de las instituciones educativas, parecen estar más ocupados en controlar los procesos de instrucción y formación basados en el concepto de “educare” que en facilitar, a los individuos de la sociedad que gobiernan,  saquen a flote o extraigan, “educere”, sus verdaderas cualidades y aptitudes.
                ¿Qué modelo de escuela estamos fomentando?

La escuela pública
                El estado ha ganado la batalla a las personas que conforman una sociedad. Ha conseguido regular al máximo los conocimientos, las actitudes y las aptitudes que se deben aprender en la escuela.  Ha sistematizado los procedimientos organizativos de tal manera que no queda espacio para el libre pensamiento, la búsqueda de los grandes interrogantes de la humanidad. Ha determinado a priori las aptitudes a premiar y aquellas que deben eliminarse del sistema. Con especial cuidado se ha preocupado de la educación para la ciudadanía, so pretexto de garantizar la libertad, ha enmarcado el ámbito que no perjudique la ruptura organizativa de la ideología dominante. Y hasta aquí hemos llegado: a la escuela pública.
                Una escuela pública que destaca el valor de servicio público para la ciudadanía. Una escuela gestionada por la comunidad educativa y que se le asocia, simplemente por ello, el calificativo de democrática. Una escuela gratuita y sostenida con fondos públicos, concepto un poco contradictorio. Sería más sencillo decir una escuela sostenida con las aportaciones de los contribuyentes, al servicio de todas las personas, incluidas aquellas que no tributan.
                Una escuela que se atribuye el mérito de ser compensadora de desigualdades e integradora. Que no hace distinción entre sus educandos por razón social, cultural, económica, religiosa, o de género. Que se autocalifica de neutral, simplemente porque se desarrolla en un espacio público.  Neutral significa que no presenta ninguna de dos características opuestas, por ejemplo, no es positivo ni negativo; o no muestra ninguna intención o emoción. No sé dónde se encontrarán este tipo de educadores “neutrales”, que ni son positivos ni negativos, o que no muestren ninguna emoción, ni intención…
                Una escuela pluralista que no inculca ninguna creencia. Es decir, no insiste en un tipo de pensamiento determinado, ni en una ideología específica, ni en una cultura  concreta. Dice que utiliza la pluralidad como instrumento de formación ideológica, algo que no acabo de entender muy bien. No veo mucho parecido con la actuación de los grandes maestros de la historia que sí mostraban sus pensamientos, sus creencias y convicciones a sus discípulos.
                Una escuela pública que se define más por el acento que pone en su apellido: “publica” que por el de su nombre: “escuela”. Una tipo de escuela que parece defender su propia identidad denunciando, muchas veces con toda la razón del mundo, las carencias y los fallos de la escuela privada. Quizás tanto la escuela pública como la privada deberían profundizar mucho más en su nombre: ESCUELA. Tal vez así se fuera transformando a las personas para que sean capaces de buscar las mejores soluciones para convivir en este planeta y mejorar su futuro. 

La escuela privada
                La mayor parte de los centros privados expresan en su ideario o carácter propio del centro,  el deseo de desarrollar una formación integral de la persona, una educación de calidad, personalizada, con la participación de todos los agentes alumnado, profesorado y familias. Por ahí se mueven sus principios, definiendo con claridad dónde van a poner el acento en el desarrollo de la educación que imparten. Sus idearios priorizan el enfoque educativo. Ya sea religioso, moral y/o social. En este aspecto poco se diferencian de la escuela pública y concertada.
                ¿Dónde se encuentran las diferencias fundamentales frente a la escuela pública? Fundamentalmente en dos aspectos: el económico y la especialización.
El económico porque cobran al cliente el servicio prestado de educación. Son escuelas para quienes se pueden permitir el lujo de pagar de su bolsillo todos los costes de la enseñanza. Se les suele conceptualizar tácitamente como las escuelas para los ricos. Los padres son partidarios del derecho a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos y abanderan los valores de la libertad con el poder adquisitivo de sus bienes económicos. Se olvidan de la existencia de muchas familias, la mayoría, que no pueden hacer ese ejercicio de “libertad”.
La especialización y la flexibilidad en sus programas académicos. La escuela privada se diferencia de la escuela pública porque se puede permitir y fomentar una mayor profundización en las áreas educativas en las que se especializa. Léase por ejemplo, las escuelas de formación en idiomas o arte. El profesorado centra su atención en la consecución de resultados destacables con sus alumnos. Se utilizan baremos de eficiencia y eficacia en la docencia y en el éxito que alcanza su alumnado. Son escuelas en la que la competitividad es fundamental para destacar sobre sus competidores y poder subsistir.
Los dos aspectos anteriores se retroalimentan de una manera significativa. Cuanta más especialización, más competidores dejan fuera de combate y más pueden subir los costes de la formación que imparten. De la misma forma, los costes elevados del servicio que prestan se asocian al prestigio de sus enseñanzas. Se les denomina los colegios de élite y con razón. Son los centros para una minoría, no cabe duda.
La conveniencia o no de este tipo de centros es una cuestión que entra en el ámbito de la justicia social. Vivimos en una sociedad que es capaz de conciliar valores contradictorios y  se puede ver a grandes defensores de la escuela pública llevar a sus hijos a la escuela privada. O partidarios de la escuela privada despilfarrando las oportunidades en las universidades públicas.
Pero sigo preguntándome: Independientemente del tipo de escuela sea pública o privada, ¿Sabemos todos los educadores cuáles son los principios y valores por excelencia que debemos transmitir a las nuevas generaciones?

La escuela católica
                La escuela católica cuenta en sus fines la promoción de los valores cristianos.  Además de la formación integral de la persona, de la atención a los desfavorecidos, del diálogo, etc.
Se dedica a enseñar los mismos contenidos  los mismos programas que la escuela privada y la pública. Sus profesores son personas que su profesión es más o menos vocacional y al igual que la mayoría del profesorado recibe su salario por ejercer la docencia. Imagino que impartirán sus clases con calidad, atenderán a las familias con respeto, participarán en los consejos escolares, buscarán la formación integral de su alumnado, etc. De la misma forma que lo hace el profesorado de las escuelas públicas o privadas. ¿Dónde se encuentra el marchamo que les diferencia del resto de profesorado, en que son católicos? Me asalta una gran duda. He oído alguna respuesta a esa pregunta en la línea de respeto al ideario del centro, pero me había creído que el respeto se da  por supuesto en una cultura democrática.
Supongo que el carácter católico no se medirá por las misas que realicen en el centro, las confesiones de su personal, los rezos al comienzo y finalización de las clases o la afinidad de pensamiento con la dirección del colegio. O tal vez sea porque el representante de la institución educativa es un cura o alguien nombrado por el obispo del lugar. O porque la mayoría del profesorado pertenece a una orden religiosa. Habrá algo más, digo yo.
La pertenencia a una estructura eclesial, les incluye unas directrices de adoctrinamiento sobre sus alumnos para que libremente acojan la opción de la fe cristiana.
Pero sigo insistiendo en el nombre, escuela, como la parte fundamental de su tarea. El apellido, católica, no deja de ser un posicionamiento que pretende inclinar a sus educandos hacia una determinada opción de vida. Lo mismo que podríamos decir sobre los enfoques  religiosos  o partidistas, por ejemplo, de la escuela islámica, budista, socialista, liberal, etc.
¿Pero no corresponde a la persona con su capacidad de elegir, cuando es adulta, tomar la opción de vida que más le interese? ¿Por qué siempre aparecen partidarios de enfocar la educación de los niños y jóvenes hacia una determinada cultura, religión o ideología?  

La escuela que quiero
                La escuela que quiero es una escuela sencilla. Una escuela en la que los  alumnos  se acercan a sus maestros para aprender.  Y los maestros están encantados de ser ejemplos vivos para sus educandos.  Unas familias que se sienten responsables de la educación de sus hijos y una sociedad que muestra su apoyo absoluto a la escuela. Una escuela que enseña a vivir la vida  con sentido. Una escuela que no discrimine a nadie por ningún motivo de tipo económico, social o cultural.
                No me gusta la escuela que hemos creado. La escuela actual la hemos programado, politizado, economizado, ideologizado, profesionalizado, especializado, utilizado… para conformar un tipo de persona fragmentada, estandarizada, manipulada y dirigida en función de las conveniencias políticas, ideológicas o religiosas. Focalizada en los intereses consumistas y productivos. Orientada fundamentalmente a las demandas profesionales que la sociedad considera en una corta etapa de la historia.
                La escuela que quiero es una escuela que promueva el pensamiento. Pero la misión actual del profesorado es cumplir el temario, completar las programaciones, examinar a su alumnado que ha asimilado lo previsto y comprobar que son buenas máquinas de memorizar.  No hay espacio para el pensamiento creativo, para generar un discurso nuevo, para la crítica, para la divergencia y la creatividad.
                La escuela que quiero es una escuela que educa en la convivencia a gestionar las emociones y los sentimientos.  Pero tampoco hay espacio para ello. Se ha capado la libertad del educador para organizar cualquier actividad que no esté programada. La convivencia se basa en la desconfianza. A modo de ejemplo: Si a un educador se le ocurre salir a la calle con su grupo de clase a realizar cualquier actividad educativa, además de estar cubierto por un seguro de responsabilidad civil, necesita el permiso del director del centro, la autorización firmada de los padres de cada alumno, la correspondiente autorización del departamento de educación, el plan a realizar en la calle… y no sé cuántas cosas más. Y, a pesar de todo, se puede encontrar con una demanda si  uno de sus alumnos ha tenido un esguince en un tobillo. 
                La escuela que quiero es una escuela en la que los claustros sean verdaderos ámbitos de debate sobre la educación y no meras reuniones informativas en las que se utiliza el móvil para pasar el rato. Deseo que la dirección se comprometa con el profesorado y las familias a mejorar la calidad educativa, en vez de ser simples gestores de las directrices que les llegan del ministerio de turno encargado de la educación.
                La escuela que quiero está todavía por llegar.
                                               Rafael Roldán




viernes, 14 de noviembre de 2014

LA ESCUELA QUE QUIERO

                La escuela que quiero es una escuela sencilla. Una escuela en la que los  alumnos  se acercan a sus maestros para aprender.  Y los maestros están encantados de ser ejemplos vivos para sus educandos.  Unas familias que se sienten responsables de la educación de sus hijos y una sociedad que muestra su apoyo absoluto a la escuela. Una escuela que enseña a vivir la vida  con sentido. Una escuela que no discrimine a nadie por ningún motivo de tipo económico, social o cultural.
                No me gusta la escuela que hemos creado. La escuela actual la hemos programado, politizado, economizado, ideologizado, profesionalizado, especializado, utilizado… para conformar un tipo de persona fragmentada, estandarizada, manipulada y dirigida en función de las conveniencias políticas, ideológicas o religiosas. Focalizada en los intereses consumistas y productivos. Orientada fundamentalmente a las demandas profesionales que la sociedad considera en una corta etapa de la historia.
                La escuela que quiero es una escuela que promueva el pensamiento. Pero la misión actual del profesorado es cumplir el temario, completar las programaciones, examinar a su alumnado que ha asimilado lo previsto y comprobar que son buenas máquinas de memorizar.  No hay espacio para el pensamiento creativo, para generar un discurso nuevo, para la crítica, para la divergencia y la creatividad.
                La escuela que quiero es una escuela que educa en la convivencia a gestionar las emociones y los sentimientos.  Pero tampoco hay espacio para ello. Se ha capado la libertad del educador para organizar cualquier actividad que no esté programada. La convivencia se basa en la desconfianza. A modo de ejemplo: Si a un educador se le ocurre salir a la calle con su grupo de clase a realizar cualquier actividad educativa, además de estar cubierto por un seguro de responsabilidad civil, necesita el permiso del director del centro, la autorización firmada de los padres de cada alumno, la correspondiente autorización del departamento de educación, el plan a realizar en la calle… y no sé cuántas cosas más. Y, a pesar de todo, se puede encontrar con una demanda si  uno de sus alumnos ha tenido un esguince en un tobillo.  
                La escuela que quiero es una escuela en la que los claustros sean verdaderos ámbitos de debate sobre la educación y no meras reuniones informativas en las que se utiliza el móvil para pasar el rato. Deseo que la dirección se comprometa con el profesorado y las familias a mejorar la calidad educativa, en vez de ser simples gestores de las directrices que les llegan del ministerio de turno encargado de la educación.
                La escuela que quiero está todavía por llegar.

                                                                                              Rafa Roldán

lunes, 10 de noviembre de 2014

LA ESCUELA CATÓLICA


            La escuela católica cuenta en sus fines la promoción de los valores cristianos.  Además de la formación integral de la persona, de la atención a los desfavorecidos, del diálogo, etc.
Se dedica a enseñar los mismos contenidos  los mismos programas que la escuela privada y la pública.
Sus profesores son personas que su profesión es más o menos vocacional y al igual que la mayoría del profesorado recibe su salario por ejercer la docencia. Imagino que impartirán sus clases con calidad, atenderán a las familias con respeto, participarán en los consejos escolares, buscarán la formación integral de su alumnado, etc. De la misma forma que lo hace el profesorado de las escuelas públicas o privadas. ¿Dónde se encuentra el marchamo que les diferencia del resto de profesorado, en que son católicos? Me asalta una gran duda. He oído alguna respuesta a esa pregunta en la línea de respeto al ideario del centro, pero me había creído que el respeto se da  por supuesto en una cultura democrática.
Supongo que el carácter católico no se medirá por las misas que realicen en el centro, las confesiones de su personal, los rezos al comienzo y finalización de las clases o la afinidad de pensamiento con la dirección del colegio. O tal vez sea porque el representante de la institución educativa es un cura o alguien nombrado por el obispo del lugar. O porque la mayoría del profesorado pertenece a una orden religiosa. Habrá algo más, digo yo.
La pertenencia a una estructura eclesial, les incluye unas directrices de adoctrinamiento sobre sus alumnos para que libremente acojan la opción de la fe cristiana.
Pero sigo insistiendo en el nombre, escuela, como la parte fundamental de su tarea. El apellido, católica, no deja de ser un posicionamiento que pretende inclinar a sus educandos hacia una determinada opción de vida. Lo mismo que podríamos decir sobre los enfoques  religiosos  o partidistas, por ejemplo, de la escuela islámica, budista, socialista, liberal, etc..
¿Pero no corresponde a la persona con su capacidad de elegir, cuando es adulta, tomar la opción de vida que más le interese? ¿Por qué siempre aparecen partidarios de enfocar la educación de los niños y jóvenes hacia una determinada cultura, religión o ideología?  


martes, 4 de noviembre de 2014

ESCUELA PRIVADA


                La mayor parte de los centros privados expresan en su ideario o carácter propio del centro,  el deseo de desarrollar una formación integral de la persona, una educación de calidad, personalizada, con la participación de todos los agentes alumnado, profesorado y familias. Por ahí se mueven sus principios, definiendo con claridad dónde van a poner el acento en el desarrollo de la educación que imparten. Sus idearios priorizan el enfoque educativo. Ya sea religioso, moral y/o social. En este aspecto poco se diferencian de la escuela pública y concertada.
                ¿Dónde se encuentran las diferencias fundamentales frente a la escuela pública? Fundamentalmente en dos aspectos: el económico y la especialización.
El económico porque cobran al cliente el servicio prestado de educación. Son escuelas para quienes se pueden permitir el lujo de pagar de su bolsillo todos los costes de la enseñanza. Se les suele conceptualizar tácitamente como las escuelas para los ricos. Los padres son partidarios del derecho a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos y abanderan los valores de la libertad con el poder adquisitivo de sus bienes económicos. Se olvidan de la existencia de muchas familias, la mayoría, que no pueden hacer ese ejercicio de “libertad”.
La especialización y la flexibilidad en sus programas académicos. La escuela privada se diferencia de la escuela pública porque se puede permitir y fomentar una mayor profundización en las áreas educativas en las que se especializa. Léase por ejemplo, las escuelas de formación en idiomas o arte. El profesorado centra su atención en la consecución de resultados destacables con sus alumnos. Se utilizan baremos de eficiencia y eficacia en la docencia y en el éxito que alcanza su alumnado. Son escuelas en la que la competitividad es fundamental para destacar sobre sus competidores y poder subsistir.
Los dos aspectos anteriores se retroalimentan de una manera significativa. Cuanta más especialización, más competidores dejan fuera de combate y más pueden subir los costes de la formación que imparten. De la misma forma, los costes elevados del servicio que prestan se asocian al prestigio de sus enseñanzas. Se les denomina los colegios de élite y con razón. Son los centros para una minoría, no cabe duda.
La conveniencia o no de este tipo de centros es una cuestión que entra en el ámbito de la justicia social. Vivimos en una sociedad que es capaz de conciliar valores contradictorios y  se puede ver a grandes defensores de la escuela pública llevar a sus hijos a la escuela privada. O partidarios de la escuela privada despilfarrando las oportunidades en las universidades públicas.

Pero sigo preguntándome: Independientemente del tipo de escuela sea pública o privada, ¿Sabemos todos los educadores cuáles son los principios y valores por excelencia que debemos transmitir a las nuevas generaciones?

domingo, 26 de octubre de 2014

Escuela pública

            El estado ha ganado la batalla a las personas que conforman una sociedad. Ha conseguido regular al máximo los conocimientos, las actitudes y las aptitudes que se deben aprender en la escuela.  Ha sistematizado los procedimientos organizativos de tal manera que no queda espacio para el libre pensamiento, la búsqueda de los grandes interrogantes de la humanidad. Ha determinado a priori las aptitudes a premiar y aquellas que deben eliminarse del sistema. Con especial cuidado se ha preocupado de la educación para la ciudadanía, so pretexto de garantizar la libertad, ha enmarcado el ámbito que no perjudique la ruptura organizativa de la ideología dominante. Y hasta aquí hemos llegado: a la escuela pública.
            Una escuela pública que destaca el valor de servicio público para la ciudadanía. Una escuela gestionada por la comunidad educativa y que se le asocia, simplemente por ello, el calificativo de democrática. Una escuela gratuita y sostenida con fondos públicos, concepto un poco contradictorio. Sería más sencillo decir una escuela sostenida con las aportaciones de los contribuyentes, al servicio de todas las personas, incluidas aquellas que no tributan.
            Una escuela que se atribuye el mérito de ser compensadora de desigualdades e integradora. Que no hace distinción entre sus educandos por razón social, cultural, económica, religiosa, o de género.  Que se autocalifica de neutral, simplemente porque se desarrolla en un espacio público.  Neutral significa que no presenta ninguna de dos características opuestas, por ejemplo, no es positivo ni negativo; o no muestra ninguna intención o emoción. No sé dónde se encontrarán este tipo de educadores “neutrales”, que ni son positivos ni negativos, o que no muestren ninguna emoción, ni intención…
            Una escuela pluralista que no inculca ninguna creencia. Es decir, no insiste en un tipo de pensamiento determinado, ni en una ideología específica, ni en una cultura  concreta. Dice que utiliza la pluralidad como instrumento de formación ideológica, algo que no acabo de entender muy bien. No veo mucho parecido con la actuación de los grandes maestros de la historia que sí mostraban sus pensamientos, sus creencias y convicciones a sus discípulos.

            Una escuela pública que se define más por el acento que pone en su apellido: “publica” que por el de su nombre: “escuela”. Una tipo de escuela que parece defender su propia identidad denunciando, muchas veces con toda la razón del mundo, las carencias y los fallos de la escuela privada. Quizás tanto la escuela pública como la privada deberían profundizar mucho más en su nombre: ESCUELA. Tal vez así se fuera transformando a las personas para que sean capaces de buscar las mejores soluciones para convivir en este planeta y mejorar su futuro.  

martes, 21 de octubre de 2014

¿QUÉ MODELO DE ESCUELA QUEREMOS?


                Sin ánimo de manosear los conceptos fundamentales sobre la escuela, hoy más que nunca, se necesita nombrar las claves fundamentales que sustentan su razón de ser. Podemos decir sencillamente que la escuela se dedica a educar. Educar en su etimología latina “educere” se entiende como sacar a flote, extraer y también se puede comprender como “educare” o formar, instruir a las personas. En cualquier caso se trata de activar procesos complejos por medio de los cuales se transmiten valores, costumbres, formas de actuar, conocimientos. Con la intencionalidad de que las generaciones siguientes aprendan y desarrollen la cultura.
                La escuela puede poner el acento en el concepto “educere” tratando de sacar de cada persona lo más valioso que lleva dentro de su ser, para que desarrolle sus sentimientos, actitudes y comportamientos con toda su energía. Confiando en que la propia naturaleza humana tiende hacia lo positivo, hacia lo bueno y sea capaz de dejar a la humanidad un  legado mucho mejor que el que había heredado.
                Pero la escuela puede enfatizar el concepto de “educare”, es decir dar formación e instruir como enfoque principal de su tarea educativa. Posiblemente se pretenda conseguir la mejora de la humanidad, no me cabe la menor duda. Pero desde mi punto de vista no se confía en la bondad de la naturaleza humana y se impone la visión de quienes se otorgan la responsabilidad de instruir y dar la formación a quienes ellos consideran incapaces de adquirir su unívoca forma de pensar, sentir y actuar.
                Pienso que el primer enfoque, “educere” fundamenta los valores del respeto, el diálogo, la autoestima, la reflexión, la participación y el compromiso. Facilita la conformación de sociedades pluralistas y democráticas. Mientras que el segundo, “educare”, tiende a la imposición, obediencia, a la sumisión y el autoritarismo, caracterizado por las sociedades de pensamiento único y dictatoriales.
                Actualmente los gobiernos de los estados y, por consiguiente los responsables de las instituciones educativas, parecen estar más ocupados en controlar los procesos de instrucción y formación basados en el concepto de “educare” que en facilitar, a los individuos de la sociedad que gobiernan,  saquen a flote o extraigan, “educere”, sus verdaderas cualidades y aptitudes.

                ¿Qué modelo de escuela estamos fomentando? 

domingo, 5 de octubre de 2014

Espera aquello que deseas

 

Si eres consciente de todo lo que quieres y tienes los objetivos claros, espera aquello que deseas. Verás como se cumple.
         Por ejemplo: Quiero conseguir que mis alumnos estudien a fondo un tema muy interesante para el conocimiento de mi asignatura. El objetivo está claro.
         Toda la fuerza de mis deseos se pone en marcha. Dejo que fluyan hacia mí todas las potencialidades que fomentan el conocimiento del tema. Espero aquello que deseo. Y, sin apresurarme, dejo abiertas las puertas y ventanas de mi casa personal para que entre con aire fresco lo que necesito.
         Sin darme cuenta mi deseo se habrá cumplido, porque lo esperaba con la máxima atención.

         “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado”

                                                        Buda (563 a. C-483 a.  C)

De "Recetas de aula"

lunes, 29 de septiembre de 2014

En la escuela que no pasa nada


                La nueva escuela está a punto llegar. Se están produciendo signos que indican los efectos del cambio.  Sabiendo que la palabra cambio, no siempre conlleva asociada a ella la mejora y la superación.  Entre las riadas de alumnos en los cambios de clase circula la corriente del viento en la que se desparrama la ilusión de su profesorado. Todo funciona. Suena el din don del comienzo y finalización de clase. En las aulas se imparten las materias programadas, se explican las lecciones, se corrigen los ejercicios de los alumnos, se entregan las calificaciones en los registros correspondientes, se tienen las reuniones de padres y los tutores hablan con alumnos y familias cada vez que es necesario. En la escuela, querida escuela, no pasa nada.
                No pasa nada porque se ha priorizado la organización que se encarga de que todo funcione ante los ojos de los responsables de la institución o de la Administración educativa. La organización es fundamental para demostrar la utilidad del producto empresarial que, en una escuela, es el número de alumnos matriculados y si es posible el número de alumnos que terminan con éxito.
                No pasa nada porque todo es legal. Los profesores desarrollan su trabajo con el respaldo de la titulación que les acreditan como tales. Los contratos laborales se ajustan a derecho. Los objetivos impuestos por la Administración se cumplen y el alumnado parece satisfecho con la formación que recibe. ¿Qué más se puede pedir?
                No pasa nada en la escuela cuando hay demasiados educadores pensando en cómo agradar a sus superiores diciendo amén a sus decisiones aunque vayan contra los principios éticos más fundamentales. No pasa nada cuando se pasa a un segundo plano el proyecto educativo reflexionado, debatido, consensuado, con toda la comunidad educativa. No pasa nada cuando la identidad y los principios pedagógicos de la escuela sólo figuran como el cuarto apellido de su nombre. No pasa nada cuando el alumnado queda relegado a un segundo plano y la atención apunta hacia los intereses de los máximos responsables institucionales.
                Y cuando no pasa nada, la corriente del rio se encarga de diluir en su curso los residuos que llegan a su cauce. Pero, ¿cuántos excrementos es capaz de diluir? No basta con que, en el nacimiento del río el agua brote cristalina, es imprescindible cuidar su pureza en todo su cauce. Lo mismo sucede con la escuela. La pureza de sus principios debe alimentarse con mucha reflexión, ética y responsabilidad, si se quiere ejercer una labor fundamental en el desarrollo humano como es la educación integral de las personas.
                Y si no pasa nada, ¿cómo se puede regenerar esa escuela que eduque a las nuevas generaciones?

Rafa Roldán

jueves, 18 de septiembre de 2014

La sonrisa


Sonreír. Siempre sonreír. Cuesta poco, desarrolla los músculos del cuerpo y engrandece el espíritu. No me refiero a la sonrisa forzada que obliga la circunstancia, ni a los gestos faciales que dejan entrever la ironía de la superioridad, ni a la expresión interior de “me río por no llorar”, ni a los silencios cuyas muecas asienten la predicción de un futuro fatídico. No.
Me refiero al talante acogedor de las personas que saludan con la sonrisa en los labios. Es una gozada encontrarte con este tipo de gente. Parece que te conoce desde siempre y aún no ha cruzado dos palabras contigo. Al rostro cuyos visajes comunican serenidad. A la afabilidad permanente que deja el espacio suficiente para el encuentro y la comunicación entre personas. Al deseo de bien que emana desde lo más profundo del ser. A la afirmación continua y esperanzada de un futuro cada vez mejor.
La sonrisa es la manifestación más discreta y significativa de la alegría interna. A través de ella se descubren las intenciones, emergen los deseos, fascinan los encuentros, asegura la confianza, invita a la empatía, desmonta las barricadas, allana los abruptos... y, lo más importante, alimenta la salud.
Sonreír es la actitud por excelencia del educador. Cuando falta esta actitud la soledad se convierte en compañera, las palabras en soliloquios, el contenido pierde su mensaje fundamental y el ombligo se convierte en preocupación prioritaria. Cuando se desarrolla la sonrisa aumenta la libertad para el encuentro que no discrimina personas, se desvanecen las dificultades, se disfruta del tiempo utilizado en la búsqueda de la verdad común, se olvida el ego para admirar la presencia de los otros. Puede ser peligrosa porque, cuando se desborda, se convierte en risa.

De "Recetas de aula""
Rafael Roldán


viernes, 12 de septiembre de 2014

Entregarles lo mejor

Hemos comenzado el curso. El duendecillo de lo nuevo cosquillea nuestra curiosidad y nos pone un poco nerviosos. ¿Qué pensarán los nuevos alumnos sobre nosotros? ¿Qué impresión daré a mis alumnos? ... Casi con toda seguridad, la mayoría, concluimos con alguna reflexión de este cariz y una respuesta más o menos de esta manera: “debo entregarles lo mejor de mí”. A la mayoría de los alumnos también les sucede algo parecido: “Este profesor debe conocer lo mejor de mí y voy a comenzar trabajando a tope”.
Transcurren los primeros días y casi todo se cumple. De mi historial educacional recuerdo las palabras que repetía un profesor a algunos de sus alumnos y colegas míos. “Empezáis como caballos cordobeses y termináis como burras manchegas”. Parece como si el tiempo se empeñara, con cabezonería, en borrar las primeras buenas intenciones. Y digo esto porque al final de curso, tanto profesores como alumnos, casi siempre olvidamos la declaración de principios que hicimos al comienzo.
Quizás sería bueno recordar “comienzos y finales” de curso para saber racionalizar “impulsividades”. Imbuirnos de la reflexión, adentrarnos en la lectura escudriñadora de renovación, cargar nuestro espíritu de serenidad, abandonarnos en la sonrisa que engendra confianza. Tal vez así llegaríamos a no saber distinguir “comienzos y finales”.
La tarea educativa cotidiana expresa el proceso que se desprende de nuestros valores básicos. En ese camino se desgranan las conductas concretas que explicitan la entrega de lo mejor y peor de nosotros mismos. Aunque queramos no podemos entregar fragmentos de la personalidad. El ser no se divide en pedazos. Y por tanto es imposible escoger las partes más interesantes de la personalidad del educador y ocultar aquellas otras que no lo son tanto. El educador se manifiesta y transmite de forma holística y se da a conocer en su totalidad. Entregarles lo mejor... es decir, entregarnos tal cual somos.

De “Recetas de aula”
Rafael Roldán


viernes, 5 de septiembre de 2014

Primera clase

Atentos, caídos en la mañana,
cabizbajos, frente al papel dormido.
La punta del bolígrafo rozando los labios
para atraer un pensamiento
que rasgue el blanco escritorio
mañana de septiembre, otoño.

El ruido se derrama en el asfalto
como las sombras de esa nube mágica
que el cielo ha dejado en la ciudad.
Siseo que pones melodía
al silencio del aula.
¡Despierta muchacho! Ha llegado el día.

El profesor entra en el aula,
los alumnos le miran por primera vez
observan sus vaqueros, edad y zapatos de piel.
Primeras palabras de hilaridad,
saludos atentos, cercanía en los gestos,
para caer bien.

Sonríe buscando complicidades
en las que apoyar su sensatez.
Muestra sus mejores encantos,
explica sus pretensiones personales,
reflexionadas, variadas y exigentes
de la cabeza a los pies.

Todos le miran en silencio.
Expectantes por ser el día primero.
Agradar, al menos una vez,
a este profesor novato
que se encuentra frente a ellos
y acaban de conocer.


De "Recetas de aula"
Rafael Roldán

miércoles, 27 de agosto de 2014

El mes de la ilusión


Los despertadores han vuelto a sonar estrepitosamente para alumnos y profesores. Septiembre atrae hacia las puertas del colegio a chicos y chicas cargados de ilusiones nuevas.  Quien más y quien menos piensa: “Este año no será como el pasado”; “desde el principio intentaré que todo funcione”; “tal vez consiga esto y aquello...” La mochila cargada de esperanzas y de libros recién estrenados. La sonrisa dispuesta para conocer a los nuevos y disfrutar del reencuentro con los ya veteranos del centro.
A los profesores también les sucede algo parecido en cada inicio de un curso nuevo. “Esta carpeta para las nuevas programaciones”; “este curso terminaré tal proyecto”; “ojalá pueda conseguir tal o cual cosa...” Y es que no hay nada mejor que estar ilusionado de verdad. La ilusión es la antesala de la esperanza y ésta es el motor de toda actividad humana.
El derrotista jamás trabaja en otra cosa que no sea su propia desilusión. Allá donde se encuentre la mala cara se justifica diciendo que hay que ser realistas y la falta de ideas se expresa con descalificaciones.
La persona ilusionada siempre trabaja creyendo de antemano que será posible hacer realidad su deseo. Allá por donde pasa genera confianza, no pide explicaciones innecesarias y proclama sus proyectos para contrastarlos y mejorarlos con ayuda de los demás.

Septiembre es mes de ilusión y ésta debería alargarse hasta la finalización del curso. Los despertadores habría que sustituirlos por las ganas de comenzar cada día las tareas propias de la apasionante labor educativa. Meter en las carteras lo nuevo y vivo que suele pesar poquito y luego, a lo largo de todo el curso, vaciarlas de  cualquier connotación que suene a obsoleto y necrófilo.


La ilusión vale mucho más que el quejido de un “total para qué”. Anima ver que hay muchísimos profesores, jóvenes y maduros, apasionados por ser buenos educadores. Seguro.
De "Recetas de aula"
Rafael Roldán

lunes, 18 de agosto de 2014

El retrato

Los regalos siempre son bienvenidos. ¡A quién no le gusta que le hagan un regalo inesperado! A los alumnos también les agrada sentirse obsequiados. Para un profesor que tenga más de veinte alumnos y quiera hacerles un regalo a cada uno, como no le eche imaginación y se dedique a comprar un pequeño detalle, le puede suponer un gasto económico, para empezar y un rompedero de cabeza si quiere acertar con una mínima elegancia. Por eso es extraño que esta situación sea “normal” en una clase. Hacer un retrato a los alumnos puede ser un regalo estupendo. Se trata de observar a cada estudiante durante un tiempo y después de conocerle un poquito, se escriben una serie de características personales. Las mejores cualidades, algún defectillo que puede mejorar, los deseos del profesor para que todo le vaya bien en la vida y mucho cariño en todas y cada una de las apreciaciones. Se redacta un folio de manera personalizada, con alguna ilustración. Si se puede se inserta la foto del interesado y se hace la entrega de este regalo el día de la fiesta del colegio o ese día especial que se ha escogido como apropiado para hacerlo. Siempre con la generosidad de ser gratuito. A continuación inserto una parte de un retrato realizado a un alumno a modo de ejemplo: “Estimado Fernando. (Fernando es el nombre ficticio de uno de mis alumnos). ¡Cuántas llamadas de atención! Los dos sabemos que te resulta muy difícil estar concentrado en algo. Y no es porque no lo intentes pero tu interior reacciona así. La escuela te supera. Hay una especie de fuerza que te empuja a ser alguien que tú mismo no quieres. Fuera del centro escolar, todo es diferente. Te muestras más maduro y te sientes mejor. Sé que tienes buenas intenciones en casi todo. Luego llega el cansancio y hace que muchas cosas se derrumben sin quererlo. Te gusta bromear, alegrar a la gente con tu compañía, hacerte amigo de todos los que puedes y eso es muy bueno. Algunos acontecimientos te superan y crees que te va a pasar algo grande que tú no puedes dominar. Lo pasas mal. Después compruebas que todo vuelve a su sitio y te sientes más tranquilo. Sé que eres una buena persona y tendrás muchos amigos si eres capaz de dominar tus impulsos un poquito más. Te deseo lo mejor en tu futuro y espero que apliques en tu vida personal alguna de las pequeñas cosas que he intentado compartir desde que te conozco. Un fuerte abrazo y mucha suerte Tu profe”
"Recetas de aula"