Vivir y sentir
Etiquetas
Vidaconsentido
(68)
Poesía
(56)
Mis libros
(49)
Educación
(48)
Vergüenzas
(44)
Autoestima
(23)
vivirysentir
(15)
Felicidad
(7)
libertad
(6)
poder
(6)
sentir
(6)
leer
(5)
borregos
(4)
medios comunicación
(4)
paz
(4)
Contacto
(3)
partidos
(3)
responsabilidad
(3)
derechos
(2)
necedad
(2)
redes
(2)
relato
(2)
sumisión
(2)
vivir
(2)
Falta de confianza
(1)
Microrelato
(1)
deberes
(1)
distancia social
(1)
medios de comunicación
(1)
palabra
(1)
sociedad de emperadores
(1)
violencia
(1)
virus
(1)
martes, 19 de abril de 2016
jueves, 14 de abril de 2016
Vida y sentido
Y la vida brota siempre. Entre las rendijas que olvida el grisáceo sinsentido. Armonía, contraste, luz y perfección frente a la dureza urbanita. Humildad ofrecida y desnuda, soñando una esperanza.
Hoy puede ser un gran día para disfrutar de la belleza que nos envuelve. Para sumergirnos en el placer de nuestros sentidos. Todos ellos nos recuerdan sutilmente que estamos vivos. ¿Se puede pedir más?
El tiempo detiene la savia y el tronco se desnuda sin miedo. Sabe que su lecho de vida siempre le espera. Sereno, fiel. Dejando su fuerza, abandonado, entregado al ser y repleto de paz.
Tal vez esta gélida blancura esconda las últimas lágrimas del invierno. Empapando el humus del bosque, suplicando la nueva primavera que llama a la puerta desde el cielo.
lunes, 21 de marzo de 2016
INVISIBLES
Resulta
un tanto sorprendente constatar que en un centro educativo, con vocación
especialmente social y de origen fundacional con apellido cristiano, se ignore
y silencie en sus comunicados a la
sociedad, bien sea por las redes sociales o sus medios informativos, acciones
formativas tan relevantes para la formación de adolescentes y jóvenes como lo es
el conocimiento de la realidad de las Personas Sin Hogar. Ese mismo día la
institución informa en Facebook, con reportaje fotográfico incluido, de los
riesgos de internet y las redes sociales, de los viajes de estudios de algunos de
sus alumnos, de un taller de impresionismo, de la firma de un convenio con la
obra social de un banco o de la visita de otros alumnos a un museo del vino en
el país vecino. Y con ello no quiero decir que no se deban comunicar estas
actividades que, en sí mismas, ya son interesantes. Lo que resulta raro es que
se olvide precisamente la actividad a la que hago referencia.
Parece
que se confirma que no solo las personas sin hogar son personas invisibles para
la sociedad sino también lo son quienes intentan concienciar sobre este grave
problema. Por suerte, en ese mismo centro, hay muchos educadores preocupados en
sensibilizar a sus alumnos y alumnas sobre estas realidades. Gracias a ellos,
al menos unos doscientos chicos y chicas, han podido escuchar y compartir alguna
de las experiencias vitales con una de estas personas que lo están pasando mal.
Una de esas personas que la sociedad ha etiquetado con el apelativo de PSH o
persona sin hogar.
En
ninguna de las cinco sesiones que se llevaron a cabo en la institución, se hizo
visible en ellas alguno de sus máximos responsables educativos, otras tareas
más importantes los excusan. ¿Tanto cuesta una simple misiva expresando su
apoyo, su agradecimiento sincero a una colaboración tan importante, a una
persona capaz de mostrar su coraje para salir adelante? Todo un ejemplo a no
imitar. Supongo que el testimonio de una persona sin hogar no se debe considerar
de especial relevancia y categoría social, equivalente a la de un catedrático,
doctor de universidad, consejero político o gerente de empresa comprometida con
la responsabilidad social corporativa…, ironías aparte.
La
pobreza no siempre es cuestión de carencia de recursos. Por suerte o por desgracia,
la educación siempre es necesaria.
viernes, 18 de marzo de 2016
MEMORIA
"Los profesores dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a repetir
datos, informaciones, conocimientos que anteriormente han sido descubiertos por
otras personas. Repasamos la historia que nos han transmitido, realizamos
ejercicios de matemáticas, listamos los afluentes de los ríos o hacemos que
conjuguen los verbos, una y otra vez, hasta que se los sepan de memoria. Es
bueno y lo veo necesario. Pero si lo único que hacemos es esa tarea, tal vez
estemos reduciendo la educación a conseguir personas con una imprescindible y
buena memoria. Observa el contenido de los exámenes. Todos los examinandos
dedican más del noventa por ciento de sus tiempo en memorizar los contenidos
sobre los que se van a examinar. Luego, ¿qué estamos potenciando?: La memoria.
Yo mismo he comprobado que, cuando estoy explicando mis asignaturas y
quiero demostrar la falta de atención de mis alumnos, les pregunto con esta o
parecidas frases: “¿Puedes repetir lo que he dicho?” Memoria. Pienso en las notas
que reciben y al final concluyo que la ponderación más alta de la valoración es
su capacidad de recordar conocimientos. Memoria. Estamos convirtiendo a
nuestros alumnos en unos magníficos magnetófonos. Primero se les obliga a
pulsar el botón de grabación y posteriormente se les exige pulsar el botón de
reproducción. Memoria. "
Fragmento del libro: "¿Para qué fui a la escuela?"
viernes, 11 de marzo de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
sábado, 13 de febrero de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
martes, 2 de febrero de 2016
Se necesitan líderes
Sí. Se
necesitan líderes. Personas con la fuerza suficiente para levantarse del sillón
y ponerse manos a la obra. Ciudadanos generosos dispuestos a defender las ideas
que dan sentido a sus vidas. Personas libres que no mediatizan sus convicciones
por las conveniencias únicamente personales.
Líderes
honrados. Fieles a sus principios. Capaces de dialogar con asertividad, es
decir sin utilizar la agresividad, ni abandonarse en la pasividad que deja las
cosas como están. Personas que basan sus relaciones en la confianza en los
demás, incluso, y sobre todo, en aquellos que no piensan de la misma manera.
Personas
serenas, equilibradas, honestas. Individuos que garantizan la veracidad de las
palabras con la evidencia de sus hechos. Que
a pesar de no desear protagonismo alguno, acaban mostrando el camino a
seguir a sus iguales. Gente sencilla dispuesta a equivocarse y a reconocer sus
errores. Capaz de rodearse de personas a las que les atribuye cualidades y
competencias mucho mejores que las suyas.
Se
recompensará únicamente con la satisfacción personal de haber contribuido a ser
modelo de vida para otras personas e intentar hacer esta sociedad un poquito
más inteligente y feliz.
PD: No
se necesita enviar curriculum a ningún sitio.
sábado, 23 de enero de 2016
POLÍTICOS Y CONFIANZA
Cada
ciudadano vota al partido que le parece porque cree que puede gestionar los
principales problemas que le preocupan y buscar las mejores soluciones. Pero se está dando un fenómeno muy curioso y
es que, en vez de dedicarse a exponer cómo van a desarrollar sus políticas, se
dedican a rebuscar en los trapos de sucios de los partidos que consideran sus
adversarios. Han conseguido con ello que
los ciudadanos desconfiemos de todos ellos y que nadie se fie de nadie.
Al
mismo tiempo, y con estas actitudes, pretenden generar confianza en sus
políticas y piden el voto a las mismas personas que les están observando.
¿Creen que son imbéciles o qué?
Cuando
son elegidos y han conseguido el voto que les encumbra a la categoría de “señorías”,
se les olvida que, prioritariamente, están al servicio del pueblo y no al partido
por el que se han presentado. Los partidos que no piensan exactamente como
ellos, les califican como enemigos y son incapaces de reconocer incluso
aquellos aspectos en los que coinciden sus políticas.
Los
ciudadanos les votamos para que sean competentes, capaces de dialogar con
quienes no piensen de la misma manera –como hace cualquier dictador-, para que
mejore el entendimiento, la concordia, la justicia, los derechos y las
libertades.
La
buena convivencia se fundamenta en la confianza entre las personas y la mayoría
de los líderes políticos no están resultando precisamente modélicos. ¡Qué pena!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)